Evaluación socioambiental de la experiencia de intervención del “proyecto páramos” en el municipio de la Calera (Cundinamarca). Estudio de caso: veredas el Cerro, Junia Alta-Baja y Tunjaque
...
Porras Cabrejo, Erika Paola | 2019
Las veredas El Cerro, Junia Alta, Junia Baja y Tunjaque, ubicadas en el municipio de La Calera, hacen parte del área de influencia de PNN Chingaza, y son zonas consideradas de prioridad ambiental por su importancia hídrica y estratégica para la ciudad de Bogotá. Las comunidades campesinas que habitan en estos territorios se enfrentan a distintas problemáticas afines a las zonas rurales del país (desatención estatal, abandono de las actividades agropecuarias, envejecimiento de la población, etc.); y presentan conflictos socioambientales relacionados por una parte con la retribución de las ganancias asociadas al aprovechamiento del recurso hídrico que hace la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, y por otra con la adopción de la Ley de Páramos (1930 de 2018) que ha puesto en riesgo la continuidad de sus prácticas y tradiciones ancestrales.
Bajo este contexto, el Distrito Capital y la EAAB-ESP con financiación del Sistema General de Regalías, desarrollaron en la zona, el proyecto de “Conservación, restauración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos entre los páramos de Sumapaz, Chingaza, Guerrero, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia”, en adelante “Proyecto Páramos”, durante un periodo de tiempo que va desde el 2015 al 2017; y cuyo objetivo fue conservar, restaurar y hacer uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos circundantes a Bogotá por medio de la implementación de acciones que favorecieran la sostenibilidad económica, social y ambiental del territorio.
El proyecto surgió como una medida de compensación ambiental de Bogotá D.C hacia la región por el aprovisionamiento de agua; su ejecución se enfocó en la gestión y apropiación social del territorio, y en la construcción integral y participativa del mismo en función de la sostenibilidad de los ecosistemas Con lo anterior, la presente investigación realizó una evaluación socioambiental del Proyecto Páramos a través de las representaciones sociales (RS) de las comunidades locales de interés, con el propósito de evidenciar los conocimientos, aptitudes y apropiaciones adquiridas sobre las actividades desarrolladas por este.
Para ello se consideraron metodologías como: la matriz DOFA, la observación participante (OP), la encuesta, la entrevista semiestructurada, la técnica de redes semánticas naturales (RSN) y el software SEMNET. Los resultados y el análisis de las nociones que poseen los actores frente a las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del Proyecto Páramos; las prácticas productivas y ambientales de las comunidades; y las valoraciones que estas han tenido hacia el mismo ha proporcionado una amplia e interesante información que podrá ser empleada para generar un modelo de evaluación de proyectos; y utilizada para la revisión y reformulación de estrategias y/o políticas que busquen el bienestar y permanencia de las poblaciones, la transformación de conflictos socioambientales, y un modelo de gestión de las zonas de alta montaña con la participación comunitaria para la conservación del ambiente, la autogestión y la sostenibilidad de los territorios.
LEER