Educación de las competencias científicas, tecnológicas y pensamiento critico mediante la enseñanza de temas de naturaleza de ciencia y tecnología CyTPENCRI
...
Callejas Restrepo, Maria Mercedes | 2022-05-03
El proyecto plantea una perspectiva educativa para desarrollar el pensamiento crítico, contextualizado en un ámbito de la educación científica reconocido como naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) dentro de la investigación didáctica de ciencia y tecnología. El objetivo general fue analizar el desarrollo de destrezas de Pensamiento Científico y Pensamiento Crítico (PC) a partir de la enseñanza de temas de Naturaleza de la Ciencia y la tecnología (NdCyT). Es esencial, innovar en la educación científica para superar la transmisión de contenidos conceptuales, y propiciar que los estudiantes desarrollen las destrezas cognitivas de alto nivel necesarias para los aprendizajes CTS: creatividad, espíritu crítico, argumentación, toma de decisiones, solución de problemas. Para ello, este proyecto se propuso investigar las interacciones entre el PC y la NdCyT como categorías que dan significado a los procesos de educación en ciencias a partir del diseño y aplicación de Secuencias de Enseñanza y Aprendizaje (SEA).
Se desarrollaron herramientas para enseñar a pensar bien a estudiantes y profesores de diversos niveles educativos desde un contexto de enseñanza de temas de NdCyT e instrumentos de evaluación e intervención didáctica (SEA) que contienen andamiajes didácticos para mejorar el desarrollo del PC. Todos los instrumentos se aplicaron mediante un diseño cuasi-experimental longitudinal pre-test /post-test para evaluar las mejoras de las diferentes destrezas implicadas. Las habilidades de PC propuestas para el desarrollo del proyecto en la Maestría en Educación Ambiental fueron la argumentación, la toma de decisiones y la solución de problemas.
Las SEA diseñadas y aplicadas por los estudiantes de la Maestría en EA, son un material importante que ha contribuido a la transformación de las prácticas docentes de los profesores, haciendo más pertinente y contextualizado el proceso de formación. Las acciones para la apropiación social del conocimiento se dan con la participación en eventos nacionales e internacionales, con ponencias en simposios sobre el tema del proyecto y la publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales.
La articulación de los trabajos de grado de los estudiantes de la Maestría en EA a este proyecto ha fortalecido la línea de investigación en pensamiento crítico y creatividad desde un enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente y abierto posibilidades de trabajo colaborativo con otros países que participan en la investigación.
LEER