Diseño de una guía de conciliación de medicamentos a pacientes con Lupus eritematoso sistémico
...
Molano Cabra, Adriana Isabel | 2020-08
Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica, que puede afectar cualquier órgano de manera aislada o en conjunto con otros órganos, con niveles de gravedad muy variados. Su expresión abarca desde manifestaciones relativamente leves (por ejemplo, rash cutáneo o artritis no erosiva) hasta cuadros clínicos graves, como la nefritis lúpica, los trastornos neuropsiquiátricos o lesiones en
otros órganos o sistemas mayores. (Gatto M, 2013). El LES es una enfermedad muy común en la actualidad, que afecta primordialmente a las mujeres en edad fértil (producción de estrógenos) aunque también se pueden afectar a hombres. Su etiología es aún desconocida, pero existen diferentes factores genéticos, hormonales y ambientales que interactúan de forma compleja para que la enfermedad se desarrolle en el organismo. El LES al ser una enfermedad multisistémica afecta a diferentes órganos y por lo tanto sus tratamientos son variados dependiendo del órgano afectado. Es por esta razón que se propuso diseñar una guía de conciliación de medicamentos, con el cual el profesional de salud, en este caso el químico farmacéutico, posea herramientas necesarias para apoyar al paciente con las diversas terapias farmacológicas que maneja, para asegurar un uso seguro y adecuado de medicamentos, y por ende disminuir la aparición de los problemas relacionados con medicamentos, en relación con la polimedicación que se
maneja, propia de la enfermedad. El método utilizado para la información recolectada y realizar la conciliación de la medicación consta básicamente de tres fases:
1. Obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente (listado completo de
la medicación que toma el paciente).
2. Detección y resolución de discrepancias con la medicación activa del paciente.
3. Comunicación de los cambios de prescripción y de la medicación resultante al
siguiente responsable sanitario del paciente y al propio paciente. (INFAC, 2013
LEER