Predicción de la actividad de la toxina Tma2 del veneno de escorpión Tityus macrochirus sobre canales iónicos de sodio presentes en las células cancerosas de cuello uterino
...
Macias Pérez, María Alejandra | 2022
El cáncer de cuello uterino es el cáncer con mayor incidencia en las mujeres a nivel mundial, los tratamientos convencionales incluyen quimioterapia y radioterapia; sin embargo, la resistencia adquirida a los fármacos empleados es un factor limitante para el éxito del tratamiento. Por esta razón, se ha tenido el interés de identificar de manera in silico una alternativa a estos tratamientos convencionales, mediante el estudio de la toxina Tma2 la cual, actúa sobre canales de sodio. Este estudio pretende realizar la predicción de la actividad
de la toxina Tma2 del veneno de escorpión Tityus macrochirus sobre canales iónicos de sodio presentes en las células cancerosas del cuello uterino; mediante el uso de herramientas bioinformáticas; en primer lugar, se realizó la caracterización estructural donde se encontró que esta estructura está compuesta en su totalidad por hojas plegadas beta y random coil, posteriormente se llevó a cabo modelamiento tridimensional del péptido el cual, según los parámetros obtenidos en el análisis como: puntaje GMQE (Estimación de la calidad del
modelo global) = 0,70; QMEANDisCo = 0,67; puntuación de MolProbity = 2,46; favorabilidad de Ramachandran = 80,0%, indican que la estructura proteica obtenida en SwissModel es de calidad intermedia. Posteriormente se realizó el acoplamiento molecular utilizando HADDOCK donde se obtuvieron 9 agrupamientos que representan el 69% de los modelos refinados con agua de los cuales, se seleccionó el agrupamiento 1 como
acoplamiento de trabajo debido a que presentaba mejores puntuaciones en HADDOCK respecto a los demás; a este agrupamiento se le determinaron las interacciones mediante Biovia Discovery Studio donde se obtuvo un buen porcentaje de interacciones hidrofóbicas con un 50%, lo cual demuestra que las interacciones presentes son favorables para que se pueda dar una inhibición mediante la despolarización de la partícula de inactivación que se encuentra presente en el canal, bloqueando el paso del sodio a través de este.
LEER