Revisión bibliográfica sobre las estrategias y medios de recuperación post partido y entrenamiento en la modalidad deportiva de fútbol: Monografía
...
Aldana Mora, Jeisson Stivens | 2022
Introducción: Un programa de entrenamiento que tenga como objetivo maximizar las capacidades físicas de los jugadores de fútbol debe incluir sesiones de trabajo fatigantes de alta intensidad. Los periodos de recuperación tras este tipo de sesiones o tras la competición, son periodos en los que el organismo se encuentra inmerso en diferentes procesos para adaptarse a la carga de trabajo sufrida y deben estar correctamente planificados (Hausswirth, 2013). Objetivo: El presente trabajo tiene como finalidad, hacer un análisis comparativo de las estrategias y medios de recuperación en fútbol post competencia que permitan detallar la eficacia, los beneficios y limitantes que estos pueden presentar. Metodología: Para ello, en la metodología, se realizó una búsqueda exhaustiva desde diferentes bases de datos como Scopus, Science direct, Dialnet, Google Académico, PubMed, Scielo, Redalyc, entre otras; por medio de un enfoque de tipo exploratorio, secuencial y teórico en la medida que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento en las diferentes áreas del conocimiento permitiendo un análisis crítico del mismo, procurando su posible aplicación práctica. Resultados: Con esto se llegaron a identificar 35 artículos académicos que guardan especial relación con las estrategias y métodos de recuperación para después del partido o los entrenamientos y los beneficios que estos mismos presentan para los futbolistas y sus equipos. Adicionalmente, se determina que los métodos y estrategias más utilizados son las nutricionales, hidroterapia, sueño reparador, recuperación activa, estiramiento, electroestimulación y los masajes. Con esto se hace un cuadro comparativo entre estos métodos entre los tiempos, momentos de aplicación y periodización. Conclusión: La mejor estrategia es aquella que es combinada, haciendo que el deportista pueda recuperarse y estar listo tanto en competencias o entrenamientos recurrentes, como no recurrentes.
LEER